Breve Visita a nuestras Malvinas-Enero de 2018


Breve  Visita a nuestras Malvinas-Enero de 2018
Malvinas ha estado presente en nuestro imaginario de niños desde los primeros momentos que ingresamos a un aula de la Escuela Primaria.
Geografía e historia fueron los medios que despertaron nuestro interés y nos relacionaron con esa tierra irredenta,tan cercana a nuestros sentimientos y tan lejana a nuestra idiosincracia .
Mas tarde, ya como adolescentes, imbuidos por el espíritu de aventura presente en la literatura de Verne,Salgari,Stevenson y otros,en los diarios encuentros vespertinos de jóvenes en la Casa parroquial ,  proyectabamos  imaginarias expediciones al Amazonas,tierra de insondables misterios en esa época  y  a ….¡¡Malvinas!!.
En derredor  de una mesa ,ante un gran mapa editado por el Suplemento Cultural del Diario Critica, diagramábamos y planificábamos  una expedición de rescate pacifico e incruento de las islas(nunca se nos paso por la cabeza,la posibilidad de una Guerra como la que sobrevino en 1982) , para lo cual,el grupo expedicionario  quedaba conformado con cada uno ocupando un rol definido  ,desde el Jefe de la expedición hasta una Enfermera.
La vida nos llevó por otros caminos, en mi caso ingrese a la Armada ,lo cual me permitió siendo tripulante de uno de sus buques circunnavegar en  más de una oportunidad  alrededor de las islas, respetando el límite territorial, qué por aquellos años de buena vecindad era de 12 millas( aproximadamente 22 kilómetros),a esa distancia y a simple vista solo podíamos vislumbrar en la lejanía formaciones montañosas irregulares  de baja altura, no pocas veces ocultas, por las condiciones climáticas ,”Tras un manto de neblinas” ,como reza  la letra de la marcha de Malvinas, pero en días claros y con el uso de medios Ópticos de abordo(periscopios, telémetros etc.) se podía detectar  la presencia humana a través de la visualización de edificaciones costeras dispersas y de embarcaciones menores  que intercomunican a  las más de 200 islas  que rodean a las dos más extensas: Soledad y Gran Malvina .
Ya fuera del ámbito naval, llegaría el 2 de abril de 1982 ,la recuperación  de las islas y el inevitable conflicto (la guerra parecía todavía algo muy lejana), como reservista me puse a disposición de la Armada, no fui convocado y Malvinas paso a ser solo motivo de interés bibliográfico sobre los prolegómenos del conflicto y sus ulterioridades, hasta que en fecha reciente mi nieto Alan me propone visitar las islas.
 El medio más directo es el avión a través de Chile, lo cual significaría una estadía mínima de siete días, como alternativa y para no recalar solo en Malvinas, optamos por abordar un crucero lo cual significaba reducir la visita a unas pocas horas.
  Partiendo de Buenos Aires ,luego de realizar  escalas en Montevideo y Puerto Madryn ,el Crucero puso proa hacia Puerto Argentino (Puerto Stanley),en el transcurso de la travesia,tal como es de estilo en el crucero se brindaron  conferencias sobre los aspectos históricos,politicos,económicos,relaciones entre las Islas y el continente, con un sobrevuelo pormenorizado y bastante objetivo (considerando que el expositor era un militar retirado de origen británico) sobre  las razones del conflicto entre nuestro país y Gran Bretaña, la Guerra y sus consecuencias geopolíticas y la influencia en los cambios producidos en la vida y economía de las islas a su finalización.
La Navegación hacia las islas es nocturna ,así que nos preparamos para madrugar y presenciar el arribo de la nave que permanecerá en la boca de ingreso a  la rada de Puerto Argentino, dado que por su tamaño no puede ingresar ,por lo cual accedemos al muelle de arribo  por medio de lanchas colectivo (propias del Crucero)  con capacidad para 80 pasajeros que insumen unos 20 minutos en realizar  el trayecto ,en una mañana de verano  soleada ,ventosa y con una temperatura máxima de 12 grados, un día excepcional para esa latitud.
Puerto Argentino (Puerto Stanley) es la capital de las Islas Malvinas,ubicada al este de la Isla Soledad y según el censo de 2012 cuenta con 2120 habitantes (75% de la población total de las islas sin contar personal militar). Su demografía de compone de un:
54%  nacidos en las Islas , 27% es de origen británico. 5% proviene de Santa Elena (perteneciente a Gran Bretaña) y  6% proviene de Chile en menor porcentaje uruguayos y argentinos
Un enorme cartel en inglés “Welcome to The Falklands Islands” nos da la bienvenida y la capital de las islas, una de las opciones, (fuera de las excursiones al Cementerio de Darwin donde reposan los caídos argentinos en la Guerra y lugares donde tuvieron lugar los combates) queda entera y libremente a nuestra entera disposición sin ningún control ni exhibición de documentos para recorrer los distintos puntos de interés turistico, comercial e histórico.
Dejamos el muelle, lo primero a nuestro frente es la típica cabina telefónica inglesa de color rojo y a su lado, un puesto de panchos y ¡oh! Sorpresa su dueño es argentino, unos de los más de cincuenta que se radicaron en las islas con posterioridad al conflicto.
La capital de la isla es pequeña, recostada sobre la costa de la rada abarca unas 15 cuadras de largo y de tres a cinco cuadras de ancho, mayoritariamente las construcciones de estilo inglés antiguo, viviendas multicolores ,de una y dos plantas ,con el techo de chapa a dos aguas, también de brillantes coloridos (similares a muchas de nuestra Patagonia austral)
Los barrios nuevos de viviendas construidas despues de la guerra han seguido la misma línea,aunque por el excelente estado de conservación y mantenimiento resulte dificil distinguirlas por su antigüedad,
Las calles y avenidas, asfaltadas en su totalidad destacan por su pulcritud y la proliferación de señalización de ordenamiento del tránsito vehicular y peatonal, que incluye juegos de espejos convexos en las cruces de calles con la Avenida principal, Ross Avenue.
Ingresamos a un local de venta de Souvenirs ,cuya dueña,malvinense nativa nos atiende con deferencia, amablemente nos explica las distintas modalidades  de pago ,además de la moneda local,la libra Malvinense, se admiten  la libra  esterlina o el dolar estadounidense,el uso de  la tarjeta de Credito es lo mas habitual.Visitamos un gran negocio de articulos para el Hogar,Equipos electrodomesticos,Musicales,Computacion etc,
Todo muy ordenado ,cotejando mentalmente el cambio de Moneda los precios están algo mas baratos que en el Continente y lo mismo sucede en el Hipermercado,muy bien instalado,con un orden y pulcritud envidiable,puede observarse  mucha mercaderia y alimentos procedente de la UE,China,Chile y Uruguay entre otros.
Continuando  visitamos:
La Catedral de la Iglesia de Cristo ,de la Iglesia Anglicana ,es la   iglesia parroquial de las Islas Malvinas, Islas Georgias del Sur y la Antártida Británica,Sede de un Obispado
La Iglesia de Santa Maria (St Mary),procatedral y unica parroquia católica dependiente directamente de la Santa Sede.Construida en  madera,  en la pared oeste cuenta con murales al óleo ilustrados por el artista argentino James Peck, nacido en las islas.La Casa del Gobernador (Government House): 
Una de las construcciones más imponentes y bonitas de las islas,en ella se encuentran la residencia y las oficinas del Gobernador del Territorio Británico de Ultramar de las islas Malvinas, designado por Londres.
Seguimos con un corto recorrido por el Edificio del Correo ,de moderna construcción uno de los más imponentes con sus característica cabinas Telefónicas Rojas ,el Hotel Malvinas(Malvina House Hotel) ,la sede de Principal Compañía ( Falkland Islands Company) ,Escuelas Primarias y Secundarias, el Museo privado abierto  sobre Caza de Ballenas ,el Pequeño Hospital con atención gratuita para todos los isleños, en su frente podemos ver ambulancias para todos tipo de terreno y por si fuera poco un avión se encuentra disponible en el aerodromo cercano para evacuar enfermos desde el interior de las Islas  hacia el Hospital ,en el trayecto podemos ver varias huertas de cultivo de hortalizas al aire libre y bajo invernadero. 
El paisaje en general muestra algunos arbustos que pueden alcanzar dos metros de altura y pocos arboles, mientras que el campo que rodea a la ciudad es un páramo cubierto de un símil césped de un verde pálido.
Dejamos para lo último el Cenotafio levantado en honor de los Combatientes Británicos (Liberation Memorial) ,que consta de un Monumento Central  que tiene grabado en su frente
“In memory of those who liberated us.14 de junio de 1982”  ( En memoria de quienes nos liberaron) ,mientras que una empalizada de piedra en semicirculo contiene sendas Placas de Bronce con los nombres de los combatientes Britanicos  caídos en la Guerra.
Y a pocos paso de alli esta el Busto a Margaret Thatcher ,que los isleños levantaron en agradecimiento ,el mismo contiene una frase que es toda una definición “Son pocos en numero,pero ellos tienen el derecho a vivir en Paz, elegir su propio estilo de vida y determinar su propia lealtad” Margaret Thatcher 3 de abril de 1982.
Despues de horas de caminata ,era el tiempo de tomarnos unos mates y nada mejor que hacerlo en la hermosa costanera cubierta de un verde y reluciente césped ,en la cual se levantan diversos testimonios de la historia pasada (cañones antiguos,mástiles de buques etc),con el puerto a la vista  ,mientras contemplamos las trasparente aguas de la bahía y la franja  de tierra de enfrente que tiene grabada en grandes letras nombres que recuerdan a buques emblemáticos relacionados con la historia de las islas (Protector,Endurance,Barracouta etc),un breve paseo por Avenida Ross,pasamos por la casa de quien fuera el Gobernador de las Islas el 2 de abril de 1982 Rex Hunt,tras lo cual nos dirigimos a reponer energias en el local de comidas del Supermercado,atendido por mujeres de origen chileno ,finalizado el mismo nos dirigimos al muelle y nos disponemos a hacer la cola para tomar la lancha y retornar al Crucero.
Conclusión: dejamos atrás la capital  de Malvinas, en la que vive una población orgullosa de su pertenencia y modo de vida , a la que la guerra les cambio su destino para bien, ya no  dependen solo de la cría de lanares, la pesca y el turismo a través de la recalada de Cruceros y excursiones al interior e islas que albergan colonias faunisticas de pinguinos,lobos marinos y aves marinas ,como tambien la permanencia de un importante asentamiento Militar,se constituyen en una fuente importante de ingresos que hace que su nivel de vida sea muy elevado comparado con los nuestros, visible por otra parte en  la calidad de las Viviendas y en el número de automotores de variados y modernos  modelos que circulan y pueblan las calles de la Capital.
Culturalmente es una típica ciudad inglesa ,pulcra,limpia y ordenada,una verdadera postal.
Cierto que no carecen de problemas ,la cárcel es pequeña,pero tiene algunos pensionistas,los problemas mayores son el alcoholismo y la pedofilia.
Una comunidad próspera,que no tiene problemas con los argentinos,somos  bienvenidos(eso si, no escapamos al Sellado de nuestro Pasaporte,de lo cual se encarga el Crucero),si lo tienen con Argentina,que a través de algunas leyendas cercanas al Puerto se encargan de hacernoslo saber, algo no siempre comprensible  para nosotros, pues en general nos cuesta diferenciar a los pueblos de los Gobiernos o  Estados , pero esto es algo que excede esta breve reseña.


Cabina Telefonica tipica inglesa,a pasos del muelle 

Frente a la Catedral de la Iglesia de Cristo ,la Iglesia Anglicana
mas austral del mundo 


Frente al Gran Hotel Malvinas

Mate en la Costanera (Alan Llanos,nieto)

Frente a la Casa del Ex Gobernador Rex Hunt
Mas Fotografias de Puerto Argentino

El Secreto de la Venta de Joyas de Fantasía


El Secreto de la Venta de Joyas de Fantasía
De niño había aprendido el oficio de zapatero de la mano de su padre, que no era solo zapatero remendón si no también, un excelente confeccionador de calzado de calidad por encargo y a medida. Ya mayor , luego de contraer enlace se independizó, iniciándose por cuenta propia en la compostura de calzados, instalando su taller en un lugar más céntrico, en la calle Cortázar.
De a poco, fue complementando su actividad anexando productos afines para comercializarlos, cordones para zapatos,pomadas de lustre,plantillas,zapatillas, principalmente de cuero (no había tanta variedad como ahora), calzado para trabajo pesado, como botines y botas, también alpargatas y las antiguas galochas, para los días de lluvia etc.
Un buen día apareció un viajante ofreciéndole anexar joyas de fantasia, un poco dubitativamente aceptó, después de todo, las dejaba en consignación sin costo alguno, por un periodo de 60 días ,al cabo de los cuales pasaría de vuelta, para percibir el importe de lo vendido y reponer el stock si había conformidad o caso contrario retirar la mercadería.
Las Joyas de fantasía fueron puestas en exhibición en la vidriera, cada una con su correspondiente precio según el listado dejado por el viajante.
Siendo la unica vidriera de la localidad en exhibir joyas ,aunque fueran de fantasia ,pronto se convirtio   en  una atraccion para el mundo femenino ,sobre todo en  las ultimas horas de la tarde,la hora de la "vuelta al perro" , en cuyo transcurso podian verse  grupos de mujeres,en especial chicas jovenes y adolescentes que se iban alternando  y  cuchicheando frente a la vidriera pero....
Cumplidos los 60 días, el viajante regresa, pregunta cómo habían sido las ventas, extrañado recibe la respuesta que no había vendido siquiera una sola unidad, “¿Qué precio les puso?” Inquiere el viajante, “según la lista que Ud. me dejó”  ,responde el zapatero, No mi amigo, esos precios Ud. lo tendría que multiplicar por dos o por tres ,como mínimo” le dice el viajante.
 Los precios de lista comenzaban desde lo más chico un prendedor ,un anillo, aros ,dijes etc desde pesos  5.90-6,90-7,90-9,90 hasta un máximo en un collar de perlas de fantasía de pesos  18,90.(década de 1950)
Aplicado el consejo, a partir de ese momento la venta de Joyas de Fantasía comenzó a prosperar.
Una muestra que no pocas  veces muchos  relacionan en forma directa precio con calidad


La Maestra Particular


La Maestra Particular
“Dar amor, constituye en sí, dar educación”.
Eleonor Roosevelt
“La educación es, tal vez, la forma más alta de buscar a Dios”
Gabriela Mistral
Las clases particulares de apoyo escolar  son tan antiguas como  la escuela misma.
Hoy ni siquiera se nombra a la Maestra, el “voy a Particular o el “nene/a va a Particular” lo resume todo.
En nuestra época de la escolaridad primaria, (sin preescolaridad y con una de las Escuelas primarias que solo llegaba hasta el 4ºGrado) la Maestra era quien, solitaria, ocupaba el centro de la escena, imposible imaginar los equipos interdisciplinarios de hoy dia, que abordan desde distintos ángulos la compleja problemática de la escolaridad de estos tiempos , que muestra la evolucion que ha tenido  la enseñanza en las ultimas décadas.
Todo era más simple o así se nos aparecía ante nuestra visión y comprensión de niños, por ello no teníamos noción clara del por qué algunos de nuestros  compañeritos/as concurrían a clases particulares fuera del horario escolar.
Por entonces, en Mitre y 9 de Julio, vivía un matrimonio de Maestros dedicados a la enseñanza particular, cuya vivienda contaba con un salón ubicado en la esquina, que era utilizado como aula, contando con sendas hileras de pupitres y el correspondiente pizarrón, que nuestra curiosidad de niños podía avizorar fisgoneando a través del vidrio de sus ventanas, que una vez finalizada la clase, pasada la media tarde el Maestro cubría con los postigos externos. Eran sus últimos años, por allí pasaron muchísimos niños y niñas de familias que podían hacer frente al costo que ello significaba, no siempre al alcance de todos.
Para los años 50, cerraría sus puertas, el matrimonio de Maestros se ausentaría de Chillar y el Aula daría paso a la Despensa de Don Torcuato Lenzi.
El vacío fue llenado por algunas de las Maestras, ya lo venían haciendo en sus horarios libres, que, en ese entonces, mayoritariamente provenían de ciudades cercanas como Tandil o Azul, permaneciendo en la localidad de lunes a viernes .al poco tiempo tomaría la posta quien fue por eso años, la Maestra particular por excelencia.
Maestra, sin título, maestra de “alma” con mucha vocación y condiciones innatas para la difícil misión de educar y trasmitir conocimientos.
Incontables han sido los niños y niñas que aprendieron y se formaron bajo su tutela, tanto en la enseñanza de apoyatura escolar como en la catequización de niños en la Parroquia.
Y aquí vale recordar el refrán que dice que «vale más un ejemplo que mil palabras».
 Fue un ejemplo para todos ellos y también para quienes tuvimos la fortuna de tenerla por compañera (me incluyo) en el primer intento de Educación Secundaria, una alumna sobresaliente que nos marcaba el camino   y/o como una hermana mayor dentro del Grupo de jóvenes de la Parroquia.
No puedo obviar que dedicó parte de su valioso tiempo, desinteresadamente, para que quien esto escribe se preparara adecuadamente para rendir el examen de ingreso a una escuela de la Armada, para lo cual puso a mi disposición sus carpetas de Ingreso a 1er año, de una prolijidad y pulcritud envidiables.
Afortunadamente, Chillar pudo contar con una Escuela Normal, lo que le permitió  cursar para adquirir el Titulo de Maestra, formando parte de la Primera Promoción de Maestros de la Localidad en diciembre de 1966.
Es hora de develar su indentidad: Norma Elsa Bulian, en ella recordamos a los integrantes de la Primera Promocion de Maestros y a todas las Maestras y a quienes no lo fueron   que dedicaron  su tiempo con vocación ,entusiasmo y sobre todo  mucho amor a la enseñanza  particular.

De Izq a Der: Mabel Rodriguez,Roberto Diorio,Irma Orsi,Carlos Vidal,Stella Maria Derbes,Ruben Masson,Olga Vivarelli,Roberto M.Basile,Elsa M.Orsi,Fernando Urlezaga y NORMA E:BULIAN
Catequista ;a la Der. Norma E.Bulian






Molinos de Viento, energía eólica, energía renovable



Hace décadas el paisaje pueblerino y el de la campiña adyacente se veía matizado por molinos, mayoritariamente, para extracción de agua pero también para generación eléctrica.
No se hablaba de energía eólica o renovable, sin embargo ésta, estaba ampliamente difundida en nuestro medio.
Desde la antigüedad el hombre aprendió a usar la energía del viento ,que según la mitología griega era generada por Eolo, él Dios del viento ,sea para impulsar embarcaciones con el uso de la vela o por medio de molinos  de grandes aspas de madera y tela ,usados para accionar  bombas destinadas a la extracción de  agua en tierras ganadas al mar ,tan comunes en la Holanda medieval o para moler el trigo ,ampliamente diseminados  en Europa ,en especial en la región central de  España  : la Mancha ,que hoy  forman parte de los tesoros turísticos de la región ,inmortalizados en la literatura por Cervantes ,pues  fue  contra ellos que combatió el Quijote .
Viniendo a nuestro terruño, molinos más modernos, enteramente metálicos ,destinados a la extracción de agua ,principalmente para bebida de los rodeos de ganado vacuno ,ovino o caballar en permanente expansión ,para regadío en las chacras,huertas  y  fundamentalmente para consumo humano,  fueron cambiando paulatinamente  el paisaje ,constituyéndose en la localidad, en las estructuras visibles más elevadas que se  erigían   por sobre las edificaciones  existentes, luego de la torre de la Iglesia .Con tanque australiano ,con tanque elevado o con ambos según los usos y necesidades ,el tanque elevado permitía tener a agua presión ,más de una vivienda ,incluida la Iglesia (casa Parroquial y Asilo de Hermanas) ,disponían de agua corriente por ese medio.
El auge de los molinos genero emprendimientos comerciales, destinados a su venta, provisión de repuestos, reparaciones, perforación de pozos, cateos etc.
Abarcando todos los rubros, un emprendimiento familiar, que se anunciaba ,(luego de la tragica muerte de su conyuque )  “Viuda de Blanc e hijos" sumando la representación  de los Molinos “Hércules”.
Mientras que  “Casa Hiriart” de José Hiriart era Agente de los tradicionales Molinos “Istilart”.
En menor numero ,los molinos de generación eléctrica ,formaban parte del paisaje ,aunque menos aparatosos que los anteriores.
 En una  epoca en que el suministro eléctrico era precario , discontinuo y la red de alimentación reducida  al nucleo poblacional céntrico y cercano  a la Usina .
Estos molinos,constituidos por  una dinamo(x),similar a las dinamos utilizadas en los automoviles de la época,montadas sobre un caño ( que contenia sendos travesaños a modo de escalones par poder acceder  al molino y sujeto por riendas de alambre) ,cuya altura se ubicaba por sobre las edificaciones y/o arbolados cercanos,accionados  por una hélice de dos palas ,complementadas por sendos contrapesos  proveían Corriente Continua en baja tensión,suficiente para alimentar un pequeño grupo de baterías,con lo cual el requerimiento minimo de necesidades de iluminación y de alimentacion de las Radios ,estaba cubierta ,con el agregado de su utilizacion para recargar las baterias de los automoviles..
La energía del viento  no estuvo ausente de nuestros juquetes ,siendo niños ,nuestros mayores nos enseñaron a contruirlos .
El primer paso y fundamental era la helice,hecha con un trozo de madera blanda ,de   30-40 cm de largo y 4-5 cm de ancho ,se le rebajaban  los extremos opuestos, para darle el perfil de helice ,se le practicaba un orificio centrado,un clavo en el extremo de un trozo de madera de seccion cuadrada servia para ubicar la helice y en el extremo opuesto se fijaba la cola hecha con un trozo de chapa.Luego el conjunto con un orificio al medio era montado en el extremo de un palo de escoba,un clavo en el mismo permitia que el molino sea orientado por el viento,fijado  en un lugar abierto estaba listo para girar.
Su colocación en las huertas (se solian colocar varios)hacian las veces  de espantapájaros.
Y por supuesto no podemos dejar de mencionar a los barriletes  tan comunes en la primavera ,un aprovechamiento mas de la energía eólica,no conocida como tal,pero ampliamente utilizada.
(x)Dínamo o dinamo derivan de dinamoeléctrica, de dinamo, fuerza, y eléctrica. de alli su genero femenino.






La “Cultural” ( Asociación Cultural de Chillar)


Pocos libros había en mi casa cuando niño, mi primer contacto con la lectura lo fué a través del Diario “La Prensa” (en menor medida "Critica" y "Clarin", éste último  recién salia a la luz) que mi padre adquiría diariamente(le servia para perfeccionar su castellano), en él, con su incentivación y ayuda aprendí a leer, antes de comenzar a cursar la enseñanza primaria y que el primer libro, “Alitas”, en el primer grado inferior, estuviera en mis manos.
Le seguirían otros libros de lectura, como también las enciclopedias Kapeluz, libro de texto con temas varios, desde las nociones de Aritmética, pasando por el Lenguaje hasta una síntesis de Historia Universal que era norma para las escuelas nacionales como lo era la N.º 101, un primer tomo con materias de aplicación de primero a tercer grado y el segundo de cuarto a sexto grado respectivamente, de complemento y material de consulta: el Billiken.
En la escuela teníamos buenos ejercicios de lectura, con competencia incluida, ganador era el que menos equivocaciones cometía, respetando la postura, la modulación de voz, las pausas y la dirección de la mirada, el cual era elegido para leer alguna página de un libro  afín a los actos patrios o recordatorios de nuestros próceres, cuando era el turno de Sarmiento, era usual leer en el acto un fragmento del Facundo o del Recuerdos de Provincia.
Mérito de la Escuela de ese tiempo a través de sus maestras fue el haber abonado el terreno y luego sembrado la semillita para que germinara en nosotros el amor por la lectura.
El trayecto de ida y regreso de la Escuela, pasaba por el frente de la Biblioteca(la "Cultural" para nosotros), sobre Cortázar a pasos del Club Huracán, con buen tiempo, solía estar la solitaria bibliotecaria en la puerta, nuestra curiosa mirada de niños podía ver en el interior del- para nosotros misterioso local- unas estanterías y armarios con libros, sin tener clara noción de su cometido.
El Diario era el principal medio de información y a través de sus suplementos, de acceso a la Cultura en sus distintas manifestaciones .de lectura obligada, con un tema dominante y recurrente en esa época: La Guerra, al inicio de la escuela primaria, apenas había terminado la Segunda Guerra Mundial, le seguiría la Guerra de Corea y de Indochina, que ocupaban las primeras planas, siendo tema de conversación permanente de nuestros mayores llegados de allende los mares y muchos de los cuales,incluido mi padre habian participado de la Primera .
 La forma más rápida de acceder a un diario era concurrir a la Estación de FFCC  a la hora de arribo  del tren de pasajeros vespertino ,desde Azul u Olavarría llegaban los diarios de la Capital ,entre ellos "La Prensa" ,diario preferido de mi padre, no pocas veces ,adquirido el mismo a Zambruno el distribuidor ,me quedaba mirando la primera plana con letras tipo  catástrofe sobre un mapa  gigante de  Corea  que mostraba las posiciones de los contendientes ,momentos en que se hacía presente el ¿Qué sabes vos de Corea? , proferido por el Capataz de la Estación.
Mientras avanzaba en la primaria, antes de finalizar la misma, cursando 6º grado entro a trabajar en horario vespertino en “La Despensa”, allí tomo contacto con el mundo de las revistas que devoraba una tras otra y con la anuencia de Don Antonio, de su colección completa del Diario La Nación reflejando los hechos de la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial.
Con la llegada del Pbro. Giunta y la conformación del Grupo de Jóvenes de la JOC, tenía a disposición la biblioteca de la Parroquia, que había ido formando el Padre Carballo, que incluía la Colección encuadernada de "La Voz de la Parroquia", por él editada y encuadernada en Tomos,  reunía buena parte de la historia de la localidad.
Además, el Pbro.Giunta ,tenía una pequeña colección personal de libros relacionados con el tema de actualidad de esos años: el Comunismo y  la URSS ,que puso a mi disposición tras una una discusión ,en la cual  por una actitud impropia de petulancia adolescente de mi parte , provocó su destemplada  reacción ,”Andá,agarrá y leé todos esos libros “ .
.Textos sobre el Marxismo,Materialismo Dialectico etc  y de los  numerosos autores que a través de sus viajes o de quienes habían desertado, reflejaban la verdadera realidad de la vida en la URSS, muy diferente de la propaganda oficial.
Por entonces la Parroquia propicio la llegada de las Promociones de libros de la Editorial Difusión a precios accesibles, eso nos dio la posibilidad de adquirir, con nuestros magros recursos, un buen numero volúmenes de Julio Verne, Emilio Salgari, Robert Stevenson, Fenimore Cooper etc. ingresando al maravilloso mundo de las novelas de aventuras.
Y un día llego llegó la “Cultural”  ,un compañero del grupo parroquial, sobrino de la Bibliotecaria ,me invita a concurrir  ,diciéndome “En la Cultural  podés acceder a distintos libros y llevártelos a tu casa para leerlos”, así fue que durante tres años (hasta mi partida con 16 años y medio) ,frecuenté la Biblioteca en forma asidua, la cual me permitió acceder a los clásicos de la literatura universal ,clásico griegos y  romanos ,pasando por la Divina Comedia, el Quijote y tantos otros ,(muchos los he vuelto a leer siendo mas adulto)además de muchos libros de historia, novelas y de cultura general .
Un pequeño libro quedo en mi recuerdo era el único referido a la Explotación del Petróleo y del Gas ,apenas una ventana abierta  a esa formidable industria, al leerlo nunca imaginé que quince años más tarde pasaría a formar parte de la misma por el  resto de mi vida activa.
Fueron miles de horas de lectura  que, en no poco han contribuido a enriquecer mi vocabulario y mejorar la sintaxis y la gramática y ayudado a hablar, pues como dice Cicerón "a hablar se aprende leyendo" y todo ello gracias a una humilde Biblioteca como se la calificaba entonces, cuyo aporte a la comunidad fué  invalorable.
Poco antes de irme la entonces presidenta de la Asociación Clara L de Fratantueno había comenzado una campaña de donación de libros, hasta su casa me llegue para llevar mi personal colección de libros  de novelas de  aventura de los autores arriba mencionados, una pequeña contribución en agradecimiento de lo que la “Cultural” me había dado.