El Hotel Internacional


Las obras del FFCC (x)tenían gran impacto en la actividad económica de la localidad.El Hotel Internacional era de los mas beneficiados y hacia honor a su nombre,trabajadores de distintas nacionalidades,inmigrantes,sin familia en su mayoría, daban cuenta de las habitaciones del hotel y de las bondades de su cocina.Un sector del comedor,destinado a bar,tenia una asidua concurrencia qué se incrementaba en la medida que día iba llegando a su fin y,con él la dura y extensa jornada laboral.Mientras esperaban la hora de la cena, despuntaban el vicio con partidas de truco,mus o generala los unos,con el billar otros,todos matizándolo con algún aperitivo y/o amenizandolo con los comentarios sobre los sucesos y novedades que llegaban a través de los diarios capitalinos o informados por el dueño del hotel que había captado las noticias mas importantes a través de un aparato no muy difundido aún:La Radio.La noche,era el momento de mayor actividad del Hotel, dónde la cena se convertía en un verdadero acontecimiento social multitudinario que ,tenia su mayor relevancia con la celebración del  Fin de Año(La Noche vieja).Las manifestaciones de alegria,borraban las nostalgias por las tierras lejanas,enmarcados por el incesante ulular del silbato de la locomotoras presentes en la estación.Al filo de las doce,era el momento elegido por Don Santiago Ratto en persona ,el dueño,para descorchar sus botellas de buen vino espumante,atención de la casa e invitar a beber y brindar a todos los presentes,para recibir el Año Nuevo.Entre los extranjeros no podían faltar los ingleses,a cuyo cargo estaba al dirección de las Obras .Afectos al whisky,lo traían directamente de Inglaterra,en general en petacas.Buena provisión de ellas cargaban encima cundo se dirigían al frente de obra,en el medio del campo, allí podían encontrarse esparcidas por doquier las petacas vacías que muchos Recolectaban como si fuera un tesoro preciado.Por ello extrañó al dueño del Hotel, cuándo al atender a un inglés recién llegado,éste le pidiera un whisky.
Mientras se dirigía a cumplir con el pedido, trataba de recordar cuándo había sido la ultima vez que había recibido un pedido similar, qué le obligó a abrir la única botella,servir una medida y volver a colocarla en la estantería,no sin antes proceder a su lacrado.El whisky por esconces era una rareza.Grappa,Caña,Ginebra,alguna quemadita,vino y/o la Hesperidina estaban entre las preferencias habituales de los parroquianos.Tomó la botella,se dirigió a la mesa y procedió a servir la medida correspondiente y cuando se disponía a retirarse,la orden “deje la botella ,por favor…. Y tráigame los dados”, fue la solicitud que Don Ratto cumple solícitamente.
Al cabo de un tiempo, la seña del ingles “más whisky” fue la solicitud,”lo lamento Señor, no puedo complacer su pedido por que no tengo existencia” le dice Don Santiago ,”Bueno, si no hay mas whisky, no hay mas dados”, pago la cuenta y se fue dejando a Don Santiago cavilando sobre el suceso.






El Internacional hoy-Imagen Victoria herrera

El patio en la Actualidad ,marzo de 2021
Fotografia Victoria Herrera


Testimonio de Viviana Graciela Ratto 

Buen día quería hacerle llegar estos comentarios que podrían ser valioso para recordar sobre la historia del hotel Internacional y su familia.
Mi abuelo era Santiago Ratto dueño del hotel, su familia estaba formada por su esposa Angela Olivero de Ratto y sus dos hijos Santiago Antonio Ratto y Francisco Ratto. Todos trabajan en la atención del hotel y restaurant.
Según contaba mi padre la vida en Chillar no era fácil, gauchos y paisanas trabajaban duro y todo el año, era un festival ver llegar el tren a la estación, que estaba frente al hotel con pasajeros desconocidos que se quedarían unos días alojados en el único hotel, encomiendas, correos, cartas y víveres para el hotel y pueblo.
Árbol genealógico sería:
Santiago Ratto se casó con Angela Olivero, tuvieron 2 hijos, al fallecer su esposo fue imposible sola y con los chicos muy jóvenes seguir, se sumaba que el pueblo había quedado desierto, todos partían para Azul o Tandil en busca de una mejor vida.(dicho por mi padre).Con lo poco que recibió partió.
Ya ubicados en Tandil mi padre por ser el mayor se dedicó a trabajar y a mantener a toda la familia, viniendo a Bs.As. a la localidad de Lanús en casa de unos primos que lo alojaron mientras trabajaba en el comedor restaurant de Harrods Gath y Chaves, la Compañía Química y por último en el emblemático restaurant La Emiliana, donde luego de 30 años de trabajo se jubiló de mozo, en 1979.
Mi tío pudo estudiar y fue martillero en la ciudad de Tandil.
Ambos se casaron y formaron su familia:
Santiago se casó con Delia M. Trotta y tuvieron 5 hijos, Delia, Isabel, Nora, Viviana y Santiago, 8 nietos (Andrés, Emilce, Gabriel, Alejandro, Viviana, Julieta, Pablo, Martin y Santiago) y 4 bisnietos (Ian, Ramiro, Greta y Lorenzo). Mis padres fallecieron en 1996 y 2017.
Francisco se casó con Melany y tuvieron 2 hijos (Patricia y Gustavo).
Anécdotas que escuché de mi padre contando con orgullo de su querido Chillar:
1)En el hotel Internacional, se realizaron varios casamientos, funcionaba como registro civil, pues no había edifico en el pueblo y recibía toda la correspondencia y encomiendas (funcionaba como correo).
2) Siempre recordaba a una joven que estuvo todo un día sentado en la entrada esperando a su prometido, pues había confirmado casarse con ella, pero lamentablemente el novio nunca llegó, dejando a todos plantados.
3) En chillar había muchos perros sueltos y nadie confirmaba ser su dueño, parece que a los chicos de Chillar y calculo con complicidad de alguien más, los fueron guardando en un local y todos estaban en el pueblo preguntando qué pasó con los perros vagabundos, luego de unos días abrieron las puertas para liberarlos, la cuestión que los perros aparecieron todos pintados de colores, no se salvó ninguno.
Fue todo un misterio porque nunca se supo quien lo habían hecho, luego del hecho, todo el mundo adoptó y cuidó a los perros de la calle. Fueron lavados e higienizados cada perro, ninguno resulto lesionado por la pintura.
4) Los días de invierno me contaba que para poder andar en la calle se cubrían con diarios, se colocaban el abrigo y si el frio era demasiado una frazada los envolvía para poder andar por la calle.
5) Leyendo de la página, la verdad no tenía esa información de los ingleses, nunca escuche de mi padre esa anécdota. Por primera vez pude conocer el frente del hotel en el año 1998, solo estuve unos 15 minutos, lamenté verlo tan abandonado y pude apreciar con emoción la escalera caracol que llevaba a la pieza de mi papá y el patio (que vi en foto viejas que ya no podré recuperar). Mi padre siempre me decía que mi abuelo no cuidó su salud y cuando quiso hacerlo ya era muy tarde, fue muy doloroso no contar con su protección desde muy joven.
Ahora vi que en 2021 lo han arreglado, me gustaría que pudiera agregar algo de esta información en la página, que como aclaré son anécdotas que escuché de voz de mi padre Santiago. Saluda atte.
Viviana Ratto, nieta de Santiago Ratto. 14/12/2022

Rememorando al Teatro Vocacional de Chillar

Teatro mas Vocacion:Una armoniosa y simbiótica conjuncion.Se denomina teatro al edificio destinado a la representación de obras dramáticas u otros espectáculos y teatro es, también, el arte de representarlas en escena.
Sin llamarse teatro ni tener todos los aditamentos propios de una Sala Teatral,tanto el salón de la Sociedad Italiana como el de la Sociedad Española,sobre todo este último con su amplio escenario con telón incluido,ofrecían lo imprescindible para las representaciones escénicas. Por vocación, se entiende la inclinación que un individuo tiene por emprender una determinada carrera, profesión o cualquier otro tipo de actividad en la vida. La vocación se intuye que es algo interno, a veces oculto, que impulsará hacia una determinada actividad, la cual se hará en forma entusiasta y exitosa.
Entusiasmo es lo que sobraba,por ende el éxito estaba asegurado.Vale ante todo situarnos en la época que nos ocupa,las décadas del 40 y 50 del siglo pasado.El contacto con las expresiones teatrales era primordialmente a través de la radio, no muchos la poseian,que irradiaban sus tradicionales radioteatros,era un contacto auditivo que despertaba e incentivaba la imaginación.Faltaba el complemento visual que permitiera tomar contacto con la expresividad actoral y escénica en su conjunto,esto lo proveían los Circos que espaciadamente se llegaban a la Localidad.En ellos el teatro era el complemento de los espectáculos circenses propiamente dichos. Obras como “Hormiga negra”,”Juan Moreira”,”La tía de Carlos”,”Mate Cosido”,”Martín Fierro”,”Santos Vega” o “Canuto Cañete,Conscripto del Siete”,se cuentan entre las escenificadas,que solían repetirse en cada regreso del Circo. No podemos dejar de mencionar que los primeros contactos con la actuación se daban en la Escuela, con el “tomar parte” en los actos patrios y en la Fiesta de Fin de Curso.La Parroquia también supo incentivar la vocación por el teatro, como también lo hicieron variados cultores en distintas épocas, que llevaron a incursionar por terrenos complejos como la Zarzuela, que solían ponerse en escena en el Salón de la Sociedad Italiana.Con la llegada del Pbro. José Giunta a la Parroquia, a mediados de los 50 el Teatro Vocacional recibiría un claro y decisivo impulso.Su iniciativa tuvo amplio eco y el éxito de las puestas en escena trascendieron el pago chico. Actores- Actuación-Aficionados-Dirección-Drama-Elenco-Escenario- Escenografía- Espectáculos-Estética- Estreno-Personajes- Puesta en escena-Teatro Vocacional-Texto dramático.etc son parte de los vocablos que rápidamente se fueron incorporando al léxico de las charlas cotidianas, mientras el grupo eventual de intérpretes, bajo la Dirección del Pbro. Giunta,acometian la memorización de textos y los ensayos,complementados con la ímproba tarea de construir la escenografía,decenas de bolsas vacías de cemento, kilos de engrudo y litros pintura de colores a la cal,se emplearían para tal fin.Quedaba el vestuario,que incluía uniformes de Policía cedidos gentilmente para la ocasión y la preparación de un numero musical introductorio.Febrilmente se llegó al día esperado,como no podía ser menos, a salón colmado y con mucha espectativa.Quebrada en primer término,por los sones del “Baión de Ana muy popular por esos dias, “Ya viene el negro zumbon/Bailando alegre el baion/Repica la zambomba/Y llama a la mujer”,desgrana un aficionado acompañado por su guitarra, ,le sigue el Pbro. Giunta con una reseña de la obra y sus intérpretes, finalizando con un “espero que no nos tiren ni con papas ni con cebollas”,que provoca la reacción esperada,mientras tanto, tras el telón ,los protagonistas concentrados con la tensión y nerviosismo propios del momento ,esperan impacientes que se levante el telón, la orden llega y quien esto escribe, abre el telón, resuenan los aplausos,la atmosfera se distiende y los tres actos se suceden con normalidad,un nutrido aplauso cierra cada acto y se acentúa en la despedida del elenco en su ultima aparición para el saludo final,cae el telon,la alegría y el alivio llegan con el prolongado abrazo tras bambalinas de los emocionados protagonistas.
El éxito motivó al grupo para presentar una nueva obra,oportunidad en que, en la última semana de ensayos,la Dirección fué tomada por el Autor de la Obra ,el Dramaturgo capitalino Cosentino,quien, con su vasta experiencia autoral y actoral, impuso rigurosidad,disciplina y mayores exigencias para tratar de sacar lo mejor de cada uno.La complementación de la obra con efectos sonoros especiales,(por medio de discos de pasta de 78RPM)le dio un tinte especial y mayor realismo.Al igual que la vez anterior,hubo un numero musical previo,esta vez a cargo de Rubén Bericiartúa ,su voz y su guitarra. El público dio su veredicto final premiando merecidamente la actuación de los protagonistas.Exito que fue valorado por circunstanciales espectadores ,personas foráneas, que impulsaron la puesta en escena en la Localidad de Juan Fernández con notable suceso. “El Puñal de los Troveros” , “Los que se acercaron a Dios”,se cuentan entre los títulos de las obras,que pocos recordarian,si bien el suceso permanecería en la memoria por largo tiempo.Dice Bertold Brecht que “El teatro es entretenimiento”,lo es en verdad para el publico, para los protagonistas es trabajo y esfuerzo,que sirve además para cimentar la amistad y la camaradería, donde los tenues y delgados limites entre realidad y ficción pueden confundirse,consecuencia de ello fue el surgimiento de algún noviazgo con pedido de mano incluido, derivación de alguna escena con beso pasional incluido.

Fotografía de uno de los elencos,tomada en el escenario y con la escenografia de fondo-Gentileza de Rodolfo Napoli,a quien expreso mi reconocimiento por su desinteresada e invalorable colaboración




De Izquierda a Derecha:
Parados: Edverto Amado-Arnaldo R.Lafont-Florez(x)-Beba Gabarrot-Aureliano Varela- Mario Alvarado(xx)-Allegados:Arnaldo L. Lutcher-Enrique Paris
Hincados: Raul Pini-Ema Andolfatti-Jose Sanllorenti-Zelfa Ferraro-Rodolfo Napoli-Allegado:Juan Manuel Meyra
Ausentes,pero que formaron parte del Grupo actoral:Leti Masson y Mimi Durzo.
(x)Vivia y era originario de Azul.(xx) Hizo de apuntador.

LA CARNEADA

Uno de los acontecimientos de la vida pueblerina invernal de Chillar, que muchos hemos vivido en nuestra niñez, fue la carneada. Aunque  ella se niega a desaparecer y aún hoy hay quienes continúan con esta saludable tradición, ella  esta muy lejos tener la difusión y extensión que tenia por esos años,cuando prácticamente en cada vivienda,de la periferia cercana,no mas de dos o tres cuadras de la Plaza junto con el gallinero,estaba el chiquero que albergaba a un cerdo, qué había sido adquirido en alguna chacra cercana siendo un lechón,para ser criado y engordado para cuando llegara el invierno ser convertido en facturas, qué no era otra que  la fabricación casera de fiambres. Chorizos, salames, pancetas, quesos de chancho, morcillas, jamones, bondiolas, etc. integraban el lote de las exquisiteces caseras que, tras los terribles chillidos del pobre animal sacrificado, entregaba la labor familiar de cada invierno. Junio y julio eran los meses elegidos, hasta los primeros días de agosto,no más, periodo de frio, indispensable, seco si es posible, por que tanto la humedad como el calor son contraproducentes.
Pero el chancho y los fiambres no lo eran todo. Las tareas que demandaba la carneada lograban una comunión, impensada hoy, entre quienes participaban de ellas, generalmente los miembros de la familia dueña del animal y de los vecinos,que se acercaban a ayudar,era como una tradición., al final se terminaba compartiendo una comida todos juntos y luego, cuando les tocaba a ellos,el que había sido anfitrión  concurría  a colaborar con la carneada a la casa de  los demás vecinos,hasta que se recorría el barrio, podría decirse qué era más una fiesta comunitaria ,que un trabajo.
Esa interacción entre vecinos,que los habia de distintas nacionalidades.españoles,italianos,checos,alemanes,
,criollos, iba mas allá de la participación en las tareas propias de la carneada,se compartían las herramientas y enseres necesarios para ello,.así  cada uno se hacia presente con lo que tenia,la sierra,la embutidora,ollas etc. que complementaban las disponibilidades del dueño del chancho.Era éste quien por la mañana bien temprano,ponia manos a la obra en los preparativos previos,calentar el agua para pelar el chancho, preparar la mesa de trabajo donde seria colocado el chancho una vez  muerto,extraida la sangre y pelado.De manera que cuando llegaban los vecinos todo estaba listo para comenzar. Una vez pelado se lo colgaba, se abría, se sacaban todas las tripas, se lo cortaba  al medio y se dejaba  enfriar ,momento que se aprovechaba para compartir una colación.A renglón seguido se procedía a la lavar las tripas y los tripones mas gruesos para hacer los chorizos y salames y a preparar el corazón,los riñones,y parte de la cabeza para hacer las morcillas y el queso de chancho,para este ultimo se solía incluir el mondongo,tarea reservada para las mujeres,mientras los hombres se dedicaban a descuartizarlo.Mas tarde llegaba el turno de picar la carne que se hacia  todo con una máquina a mano. Después de picada venia el amasado de la mezcla, (carne, grasa, especias, vino etc.)  bien amasada, se la pasaba a como 10 veces. Completado el proceso se embutían y se ataban los chorizos , los salames y bondiolas , para luego colgarlos y cuidarlos.Generalmente se los colgaba a una altura media de la habitación para que tuvieran buena circulación de aire.
Luego seguían otras tareas como preparar la grasa derretida, que dejaban como saldo los chicharrones utilizados en la preparación de pan y tortas, salar las pancetas, preparar los jamones ,reservar los huesos para preparar gelatina,etc.Todo finalizaba con una comida compartida por todos los intervinientes, y en la cual se  acordaba donde seria la próxima cita, que no era mas que otra casa del vecindario donde se  volverían a repetir los ritos propios  de la carneada y luego a otra, hasta completar la ronda.
.