El Hombre de la Bolsa

Nuestro mayores solían utilizar al “hombre de la bolsa” como un arma latente que impulsara un mejor comportamiento,cuando éramos chicos,la referencia era a los innumerables“linyeras” que con su mono al hombro solían andar por el pueblo y asentarse en las cercanías de la estación de FFCC,bohemios y trashumantes,contradiciendo todos los mitos,eran muy trabajadores, las cosechas no se hubieran levantado sin su aporte y a su cargo también estaba muchas tareas en las estancias,pero no podían establecerse en un punto fijo,el tren los llamaba y con el recorrían toda la pampa ,”El BEPO” el linyera por excelencia ,nativo de Tandil,fue el mas digno representante de ellos,y termino su deambular y su “oficio de linyera” cuando los ramales de FFCC se fueron cerrando y ya no había trenes que los trasportaran.Pero hubo otro “hombre de la bolsa”,que solía frecuentar Chillar,una vez al mes, llegaba desde Tedin Uriburu,donde poseía campo y según decían varias centenas de ganado vacuno,  cercanas al millar, venía a pie por la mañana y regresaba en tren por la tarde, vestido habitualmente de traje azul a rayas blancas finas,camisa y corbata,usaba boina negra y anteojos de cristal sin marco,y calzaba “alpargatas”,en edad, había doblado el codo(superado los cincuenta),”gallego” de origen y siempre con su bolsa de arpillera al hombro, recorría diversos negocios y consignatarios de hacienda,y por la tarde se iba acercando a tomar el tren para el regreso a Tedin,con su bolsa un poco mas voluminosa y no sin antes,lo cual era su marca registrada,comprar treinta centavos de caña,que la hacia colocar  en una botella de litro que siempre llevaba consigo.-

La concrecion de un largo sueño:El Hospital


A partir de la fundación de la localidad en 1912 y la inauguración del servicio ferroviario, lentamente la localidad va creciendo e incorporando servicios esenciales:Policia,Correo,Educacion etc.No hay dudas que el impacto mayor fue dado por la construcción del Templo Parroquial,en 1920, por su imponencia y magnificiencia y por que además posibilitó la atención permanente de las almas de la feligresía local.La educación se brindaba en edificios precarios y habría que esperar hasta la década del 30 para ver erigido el primer edificio escolar,la Escuela Nº 8,contemporáneamente a la construcción del Matadero y del Edificio de la Delegacion.Mientras tanto la atención de salud,como en toda la campaña(salvo en las ciudades importantes) por aquellos años se desenvolvia  en forma precaria.Las matronas contribuían a traer niños al mundo,los curanderos hacían lo suyo,el boticario recomendaba y preparaba sus medicinas,pero quien mas contribuyó con sus conocimientos,ante la presencia discontinua de un medico,en los primeros tiempos , fué el Pbro. José Carballo, su misión espiritual no le impidió atender la salud física de sus parroquianos, apelaba a la cura por el agua, las hierbas y otros elementos naturales, instruyendo sobre el modo que se usaban y los fundamentos en los que se basaba.Si ello no bastaba no había mas remedio que pegarse una corrida hasta Azul, recurso que no siempre estaba al alcance de todos, por sus implicancias económicas .Esto ultimo hizo que de a poco fuera fructificando la idea, en primera instancia de contar con una sala de Primeros Auxilios, y posteriormente de un Hospital, en pos de ello ya en 1937 se comenzó a recaudar fondos con esa finalidad  a través de la conformación de una Comisión de Fomento ,presidida por el Sr. Noel Layús secundado como Vice por Santiago Actis Caporale, Secretario Guillermo Dewitt,Prosecretario Raul.O Barrera ;Tesorero Pelayo Rodriguez ;Protesorero Rafael Rodriguez;Vocales:Dr Jose P Treille;Antonio Flecha;Luis Fanni;Ramon Mozo y Héctor Vivarelli ,constando en la primera rendición de cuentas del 25 de marzo de 1941 una recaudación de pesos 12.210,producto de un importante  aporte de la Municipalidad de Azul y de alrededor 70 vecinos(ver al pie)
Así se llegaría al año 1943,en el que  siendo Comisionado del Partido de Azul el Dr. Alfredo Ferro impulsa la creación de una nueva Comisión de Fomento que entre otros objetivos tenia la de trabajar en el reacondicionamiento de una sala de primeros auxilios, que según el testimonio de antiguos vecinos,casi no llegó a funcionar .Con esa finalidad se llevó a cabo en la Sociedad Italiana una asamblea popular que por unanimidad conformó una Comisión cuya Presidencia recayó en el Sr. Noel Layús,secundado por los Sres. Antonio Flecha,Guillermo Dewit,Rafael Rodríguez,Pelayo Rodríguez, Ramón Mozo,Bartolo Actis Caporale,Bernardo Barrere y el Dr. Horacio N.Ferro,todos prestigiosos vecinos de la localidad.Sus  primeros pasos fueron dirigidos a munirse de fondos,para tal fin se abocaron a la realización de kermeses,tan comunes en esa época, espectáculos de destreza criolla,requiriendo y recibiendo contribuciones etc. y de esta manera lograron recaudar unos 80 mil pesos.Posteriormente el Dr. Juan Prat realiza gestiones ante la Cámara de Diputados y obtiene un subsidio equivalente a lo recaudado: 80 mil pesos.(el total equivale  a 380 mil dólares de hoy)

Conseguido el dinero se realizan gestiones, ante el Ministerio de Obras Publicas de la Nación, ha efectos de homologar  el proyecto y dar inicio a las obras bajo la dirección de los Arquitectos Dhers y Garbarini,adjudicándose la construcción  a la Empresa azuleña Toscano,Lattanzi y Barbetti,quienes designan a un contratista local Don Guido Bulian,quien en definitiva  tendrá en sus manos la realización del Edificio,que era seguida con visible interés por los vecinos, llegando a formar parte de la vuelta del perro dominical y así podían ver como la  obra tan largamente esperada iba tomando forma,si bien en esa primera etapa,solo se construiría el núcleo central y el ala izquierda,dejando construidas las bases para su futura expansion,hecho que acontecería una década después.
Con el Edificio próximo a  su concreción se formalizan los tramites que llevan a la creación formal del Hospital de Chillar ,que se concreta mediante resolución del Senado de la Provincia de Buenos de fecha del 18 de diciembre de 1947,de esta manera queda expedito el camino para el reclutamiento y capacitación del personal que posibilita  su inauguración el 28 de febrero de 1948,en un acto muiltitudinario presidido por el entonces Gobernador de la Provincia.Cnel Domingo Mercante,que contó con la presencia de distintas personalidades del ámbito político y  de la Salud,el Pbro. José Carballo tuvo a su cargo la bendición de las flamantes instalaciones.Aunque algún medio grafico cita su presencia en el acto,el Dr. Ferro fue el gran ausente.Ausencia que no podía pasar desapercibida,por tratarse de uno de sus mas importantes impulsores,no hay duda que la política hizo lo suyo,en una época signada por los desencuentros y el Dr. Ferro,radical hasta el tuétano,que seguramente esperaba ser acreedor a un merecido reconocimiento con un puesto de  responsabilidad,puede haberse sentido, desilusionado.De todas maneras el reconocimento no tardaría  en llegar ,por ello no es casualidad que hoy el Hospital lleve su nombre y que un busto erigido en su memoria lo recuerde.(xx)
Su primer Director fue el Dr. Eulogio Hidalgo,Medicos: Dres Horacio Ferro y Eulogio Hidalgo,Administrador: Juan Peralta mas tarde Américo Actis Caporale,Cabo Enfermero: Mauro Leguizamon,Enfermeros:Alcita Paz, Héctor Ficca,Martina Puerta  y Olga Pena,Mucamas:Alicia Chiodi y Chola Campos,Cocinero:Demetrio Guevara,Ordenanza:Emir Azul,Lavandera:Valentina Andolfati,Quinteros:Enrique Diez y José Derbes,Obstetra:Lucinda Garcia,ambulancia a tracción a sangre:Enrique Diez,Cirujano:Oscar Bidegain.

(x) Originalmente se había previsto construirlo sobre un terreno fiscal ubicado  sobre Sarmiento y Quiroga, mas tarde convertido en cantera y basural.
(xx) La autoridades de entonces habian dispuesto el traslado del Dr Ferro a Carmen de Patagones,ello provoco la renuncia del nombrado,prefiriendo quedarse en la localidad y seguir prestando servicios en el Hospital en forma "ad.honorem",actitud que merecio el  reconocimiento por parte de toda la Comunidad.


Fotografia de mediados de la decada del 50,el Director del Hospiral Dr Ronchetti (sentado primero a la izquierda) y a su lado el Dr Horacio Ferro.Debajo Fotografia publicada por el Diario "El Tiempo",el Dr Ferro,alli nombrado,esta ausente.-








Fotografia Gerardo Cacciatore (año 2019)

Del Corazón de Europa al Centro de la Provincia de Buenos Aires:La Odisea de un inmigrante

Jorge estaba en su plenitud ,cuando decidió dejar atrás una vasta impronta de años de guerra,prolongadas obligaciones militares en una joven nación, sus vivencias en la aldea natal,el viñedo familiar,sus hermanos,pero sobre todo una joven esposa y dos pequeñísimas hijas ,en pos de un sueño de paz y realizaciones que solo la América promisoria podía brindarle,sin imaginar que pasarían diez años de involuntaria y dificultosa separación antes que pudiera reencontrarse ,ya en la tierra soñada.

Primera parte

El siglo XIX se aproximaba a su fin, corría el año 1898,pleno reinado de Dn Francisco José I,Emperador de Austria y rey de Hungría, último monarca de un particular Imperio, él Austrohúngaro,cuando Jorge vio la luz por vez primera en una remota aldea del reino de Hungria,Chudlovo,ubicada en las estribaciones de los Montes Cárpatos(hoy Distrito de Cárpatos-Ukrania).Era el primogénito de Pedro y Bárbara, luego llegarían tres varones mas.Ambos se dedicaban a la vitivinicultura, habían contraído enlace luego que Pedro regresó de una estancia de casi diez años en el norte industrial de EEUU,en Detroit(Illinois), sumándose a otros miles de compatriotas ,que habían emigrado en busca de nuevos horizontes,conformando la mas importante comunidad rutena(pequeños rusos) en el exterior,luego de la francesa .Ello le permitió atesorar un pequeño capital como para adquirir unas pocas hectáreas de viñedos y bosques,no sin antes sortear las dificultades propias de un país donde la propiedad de la tierra era un privilegio cuasi monopólico de la Nobleza y de las clases altas.Por su ubicación geográfica, alejada de la influencia de los mares,el clima en el pedemonte de los Carpatos,es el típico continental,reducido a dos estaciones otoño-invierno fríos, con abundantes nevadas y temperaturas de hasta treinta grados centígrados bajo cero ,y primavera-veranos cálidos, época donde el paisaje del bosque y los viñedos se puebla de colores,serpenteados por arroyos de aguas cristalinas que bajan de la montaña,uno de ellos pasa por la aldea,a cuya vera en las tardes domingueras,se celebran las populares tertulias bailanteras al son de acordeones y balalaikas.Es la estación de mayor actividad,los viñedos,la horticultura,los pocos animales vacunos,exigen la atención de sol a sol,tareas en la cual participa toda la familia, reservándose para los mas pequeños el pastoreo de los gansos, actividad en la cual pronto se inicia Jorge, mientras la familia se agranda con la llegada de nuevos vastagos.El invierno,crudo y frío, sólo permite actividades exteriores mínimas, la búsqueda de leña al bosque y el acarreo de abono en la forma de estiércol hacia el viñedo para tenerlo a mano cuando llegue la primavera,en ambos casos el trineo a tracción humana será el elemento de transporte.Los días son cortos y, puesto que ese periodo coincide con las vacaciones escolares,los chicos aprovechan para jugar en la nieve que suele superar el medio metro,mientras que en las horas nocturnas,la actividad es interna,las mujeres,preparando las plumas de ganso para abrigos y alomohadas o colchas de cama,los varones alimentando la cocina-estufa de leña ,que además de calefaccionar el ambiente les permite asar las castañas y las papas,para la cena,mientras el jefe de familia con su relatos mantiene entretenidos a los mas chicos.Fue en uno de ellos,en que Jorge quedo absorto con los relatos de la vivencias de su padre en EEUU y ello sin duda despertó el interés por la America.La escuela,obligatoria ocuparía su tiempo y le permitiría adquirir nuevos conocimientos sobre los otros mundos,con no poca dificultad,dado que el idioma familiar no era el mismo que el de la escuela,en ésta,en un intento de unificar la diversidad idiomatica y cultural,se imponia el húngaro,un idioma uraloaltaico,ubicado en las antípodas del idioma eslavo de los rutenos,afin al ruso.Nunca logro dominar el húngaro en plenitud,asi, en años posteriores cuando fue a cumplir con el servicio militar, los oficiales húngarossocarronamente,lo calificaban de tener la “lengua de madera”.No alcanzaria a completar el ciclo primario ,la temprana muerte de su padre,lo obligó a dejar la escuela,apenas completando el cuarto grado, pues como hijo mayor tenia que abocarse a la atención de la subsistencia de la familia.
Hasta entonces fueron años de paz y tranquilidad,sin embargo algunos nubarrones de guerra comenzaban a aparecer en el horizonte,que un dia 28 de julio de 1914,(coincidentemente con el día de su cumpleaños), la guerra haría eclosión tras el asesinato  en Sarajevo(Servia) del archiduque Fernando, heredero de la Corona Imperial del Imperio de los Habsburgos.
Por los siguientes cuatro años toda Europa temblara y el cañón no dejara de sonar, llevando desolación y muerte a vastos territorios, regados con la sangre de la flor y nata de la juventud de los pueblos intervinientes.
Pasaban las semanas y los meses, en las cuales mi padre veía como una clase tras otra eran llamadas a filas, hasta que, a comienzos de 1916,con 17 años y medio  fue su turno.
Seis meses de preparación en los cuarteles aledaños a Budapest, capital del Reino de Hungría(x) lo hicieron idóneo para participar en la contienda como infante.
Apenas tuvo tiempo tiempo de despedirse de su mamá y hermanos, cuando con la mochila de 40 kilos, con la pala en un costado, la bayoneta en el otro y fusil al hombro, su regimiento (formando parte del Ejercito combinado austro-húngaro) se subió al tren que lo llevaría a la Transilvania (actual Rumania) para hacer frente a los Ejercitos de la Rusia zarista,en el llamado Frente Oriental.
Luego de meses de enfrentamientos, entre extenuantes caminatas, sórdidas trincheras, alimentación e higiene deficientes, inclemencias del tiempo,alambradas de púa y la metralla incesante, cae prisionero y es llevado al interior de Ucrania, donde le asignan tareas en una estación del FFCC,recibiendo como paga dos Kopeks(centavos de Rublos) diarios y dos terrones de azúcar para el té.
Tiempo después, con la Revolución Rusa de febrero de 1917,que provoca la abdicacion del Zar Nicolas II se aflojan los controles y ello le permite junto a otros compañeros escapar ,tarea no sencilla  pues debieron atravesar nuevamente la línea del frente de batalla, en precaria tregua  e ingresar a territorio amigo ,para luego reencontrarse con sus afectos.
No iba a durar mucho, localizado por la Policía Militar es obligado a retornar a filas, para entonces como la lucha en el frente ruso había cesado, lo remiten al frente occidental, en el norte de Italia
Por esa época el nacionalismo paneslavo está muy activo ,promoviendo la deserción de los eslavos del ejercito austrohúngaro a la vez que promueven las acciones reivindicatorias por la independencia, de checos y eslovacos,entre otros.
Es así que luego de  exitosos avances del ejercito austrohungaro frente a los italianos, llegando a cruzar   el rio Piave, una contraofensiva italiana ,que pasara a la historia como la batalla de Vitorio Veneto ,en una accion envolvente ,un buen numero  son tomados prisioneros por los italianos ,mi padre  entre ellos.
Por muy poco tiempo, pues con la anuencia de Italia se forma en las afueras de Roma la Legión Militar checa, que en el futuro será el núcleo constituyente del Ejercito de la naciente republica Checoeslovaca, formada por Checos,Moravos,Eslovacos y Rutenos.
El final de guerra esta proximo ,resta esperar la firma del armisticio que silencia los cañones el 11 de noviembre de 1918 , lo cual posibilitara ,meses despues, que mi padre regrese a su terruño, pero a una nueva nacion,cuyos límites son imprecisos y es necesario custodiar, apenas un corto reencuentro con su familia, debe partir a la frontera polaca (Polonia ,recien inmdependizada estaba en guerra con los Soviéticos) a cumplir con esa función por más de dos años, período que al menos le permite reencontrarse periódicamente con su familia y conocer a quien luego sería su compañera de toda la vida y la madre de sus hijos.
 .

Checoeslovaquia en 1930.En el extremo derecho(verde claro) entre Uzhorod y Mukacevo
se ubica Hudlovo,localidad de origen.

.Deja la frontera polaca,para prestar servicios en un lugar mas cercano a su lugar de origen y mas tarde se le reduce el periodo de permanencia en el Ejercito a tres meses por año,eso le permite encauzar su vida,retomar sus actividades y luego contraer enlace con Ana,lamentablemente pierde a su mama joven todavía y ello implica hacerse cargo de sus hermanos menores.las obligaciones y los años se suceden,dentro de un panorama de semicrisis economica ,producto de la posguerra a lo que suma una suerte de discriminacion hacia la poblacion minoritaria rutena a la que pertenece .Por ello  Jorge no ha dejado de pensar en la America,espera seguir los pasos de su hermano menor que se a adelantado,cuando llega una noticia desalentadora,la emigración a EEUU esta cerrada,es alli cuando algunos le hacen ver la otra America,la Argentina,y junto a algunos amigos inician los tramites,que solo pueden hacerlo en la capital:Praga,alli esta la Embajada argentina,realiza los tramites de rigor ,entrevista personal,revision medica ,certificado de buena conducta etc y luego la tan esperada visa del pasaporte,mientras ,continua con sus obligaciones militares reducidas a un mes por año,han nacido sus dos hijas,Ana de apenas un año y Maria de unos pocos meses,ordena todo para que Ana su joven esposa de veinticuatro años tome a su cargo las riendas de la familia que incluye para ese entonces a un hermano menor,el mayor restante ya han iniciado su propio camino,y luego de la tristeza del adios a familiares y amigos inicia el largo camino ,dejando atras una tierra que ya no volvera a pisar,que lo llevara a Praga a recoger el pasaporte y luego dirigirse a Bremen (Alemania) donde un 30 de setiembre de 1927,con 29 años recien cumplidos embarca rumbo a la tierra prometida.
 Viaja en un barco mixto,carga y pasajes,la mayoria emigrantes eslavos de Europa oriental,de la Galitzia polaca,de la Rutenia checa,de Eslovaquia,de la Bucovina Hungara,de la Besarabia rumana,un alto porcentaje son judios que dejan atras la intolerancia antisemita presente ,algunos son sus amigos de la infancia.El viaje es lento,pero placentero,hay escalas en Brest(Francia),Dakar (Senegal) ,Bahia y Santos(Brasil),Montevideo y por fin Buenos Aires,adonde arriban en los primeros dias de Noviembre,momento de la separacion, sus amigos judios son recibidos por miembros de la Colectividad,mientras que Jorge y otros son recibidos por las autoridades de Migración y alojados en el Hotel de Inmigrantes.

Segunda Parte

Con el primer desayuno,llegan las primeras sorpresas,un brebaje verdoso da lugar a comentarios,no es lo unico,dice uno,he visto gente con “una pipa asi de grande,chupando de un cañito”,habian descubierto el mate cocido y el mate,que ya no los abandonaria por el resto de su vidas,Jorge se convirtió en un matero consuetudinario.Mas tarde seria el turno del churrasco,que los acompaña en los almuerzos y cena del Hotel de Inmigrantes,hasta que dias después las autoridades de Migraciones les comunican los destinos en los cuales tendrán trabajo asegurado por dos años.-El destino de Jorge es el FFCC de Entre Rios y su asiento sera la ciudad de Basalvilbaso,nueva sorpresa para el, al llegar a la ciudad,no puede creer lo que ve ,le parece estar en alguna ciudad de Europa oriental,los nombre de calles y negocios estan en un idioma muy familiar para el,alli residen los “gauchos judios” (que tan bien retratara J.J.Jusid en su película homonima),ello le facilita relacionarse y ambientarse.No ha pasado un mes,cuando escucha el “compro,trapo,botellas compro”,¡oh! Sorpresa,quien vocea y anda en un carrito tirado por un caballo,es su amigo judio,los miembros de su comunidad,lo iniciaron en esa actividad,con la cual obtenia unos siete pesos diarios,mientras que Jorge en el FFCC solo cuatro.Asi transcurren los dos años,conectado epistolarmente con sus afectos a quienes le hace llegar sus impresiones optimistas, mientras avanza en su afan de ambientarse a la nueva realidad,esforzándose en aprender el idioma y mamar las costumbres locales,cuando toca a su fin el contrato laboral y resuelve partir en busca de nuevos horizontes,de Estacion en Estacion,de Pueblo en Pueblo ,llega hasta Chillar ,cuando parecia que se daban las condiciones para afincarse,la crisis del 30 se hace presente con todas sus consecuencias  .Ahi comienza una peregrinación que lo lleva a recorrer una gran parte del pais(como tantos otros) en busca de un trabajo cada dia mas esquivo,asfaltan calles en Rosario,alla va,no hay trabajo para tantos,deambula,viendo que hacer,en ello observa que al mediodia,todos corren de aquí para alla,se anoticia,que es por que la gente en solidaridad,sale a entregar los alimentos sobrantes,luego se enterara que en el puerto hay ollas populares,al menos puede llenar el estomago.
Pronto toma de la decisión de dejar la ciudad,le dicen que es mejor regresar a la Provincia de Buenos Aires,como tantos otros esta convertido en “Crotto”,mono al hombro viaja en los techos de los trenes de carga,recalando en distintos pueblos y ciudades,en algunos casos,la policia espera y evita que bajen.Es la misma policia que le facilita las cosas a Jorge,un Agente le dice “si Ud quiere estar tranquilo,presenteseen la Comisaria,alli lo recibiremos y le daremos un lugar donde dormir y ademas podra tomar mate”,asi lo hizo en mucho pueblos,en algunos de los cuales,apenas podia conseguir alguna “changuita” como para ir tirando,mientras la crisis se iba dilatando en el tiempo,los recursos ahorrados,iban disminuyendo y el sueño de traer a su familia cada dia estaba mas lejano.Por suerte el gobierno de entonces tomo cartas en el asunto y fomentó la obra publica,creando trabajo genuino a los miles y miles de desocupados,es asi como Jorge de regreso en Chillar comienza en la Construccion,alla por fines del 1932,Escuelas,Mataderos,Edificios Muncipales,son las obras publicas que se realizan,a los cuales se le suma la actividad privada y ello permite reencauzar la senda del crecimiento economico y sotear la crisis,una de las mas grandes del Siglo.Ello le permite a Jorge ir ordenando su vida y planear la venida de su familia,que se torna un imperativo,nuevos nubarrones aparecen en Europa,la Alemania hitleriana comienza a moverse y Checoslovaquia esta en la mira.Se inician los tramites y por fin,en diciembre de 1937 llegan al puerto de Buenos Aires,a bordo del Buque "Almanzora" procedentes de El Havre(Francia),Ana y sus dos hijas,dos señoritas de diez y once años,que no recuerdan ni pueden recordar a su padre,habian pasado diez años de separacion,una eternidad.-Toda la familia se dirige a Chillar (Azul,B.A) donde se establecerán e iniciarán una nueva etapa que cambiará definitivamente sus vidas,no sin luchas y privaciones,pero alejados de la guerra y de los vaivenes politicos que se avecinan y de la cual Checoeslovaquia será una de las primeras victimas,pues en marzo de 1938 practicamente deja de existir.Los años de la guerra no obstante son motivos de preocupación e incertidumbre,son muchos los afectos que alla perduran,la correspondencia no llega y la carencia de noticias es total.Mientras tanto llegan los vastagos,americanos,dos varones y las niñas concurren a la escuela,son las que mas rapido se adaptan a la nueva tierra,Ana es muy bien recibida por el vecindario ,conformado por gallegos,vascos,tanos y alemanes del Volga,de apoco se amoldan y se adaptan a la nueva realidad.Jorge para entonces era una argentino mas.La guerra tiende a su fin,llegan las primeras noticias,hablan de muertes y privaciones,pues la aldea donde han nacido y vivido se vio envuelta en feroces batallas entre rusos y alemanes,es la primera vez que ademas de Ana,a Jorge tambien se le escapan algunas lagrimas,mientras leen las cartas recibidas sentados bajo del alero de la casa.Se movilizan para el envio de ayuda alimentaria y ropa,por medio de la Cruz Roja,pronto,el panorama mejora,las noticias que llegan son alentadoras y el semblante de Jorge y Ana cambia,su hijos crecen y se desarrollan,la vida continua y asi seguira hasta el final de los tiempos,sin haber vuelto a pisar la tierra que los vio nacer,para entonces,hacia rato que esa tierra habia dejado de pertenecer al pais que ellos habian dejado,ahora tras un telon de Acero,que imposibilitaria por años los encuentros familiares.Aqui Jorge y Ana dejaron la simiente y el núcleo de una familia que se expandio,en una tierra que les abrio las puertas y que siempre la consideraron como propia.-Jorge y Ana son mis padres.



Jorge,Americo,Ana y Alberto Lohin (1947)
Mama y Papa (1960)



Frente del Pasaporte de mi Papa
En Checo Frances y Ruso
Pasaporte .


Pasaporte mi papa
Pasaporte

Paaporte





Certificado de Buena conducta de mi Madre

El Colchonero

Por estos tiempos el colchonero,en la acepción del término, persiste como oficio,pero ya no es el personaje familiar de antaño,que a solicitud se allegaba hasta nuestras casas,con su cardadora al hombro para reacondicionar a nuevo los colchones y almohadas de toda la familia.Era una época donde reinaba la lana y, ésta provenía de las ovejas que se criaban en los campos cercanos.Una actividad medianamente rentable ,que movilizaba mucha mano de obra,desde los criadadores,pasando por los albañiles que construían las piletas para el bañado de las ovejas,los esquiladores, con sus dos esquilas anuales,terminando con el barraquero,encargado de acopiar y comercializar cueros y lanas.Por entonces la lana no tenia competencia, las fibras y espumas sintéticas recién estaban en pañales, por ello la lana ocupaba su lugar de privilegio en el vestido y en los colchones,la lana destinada a estos últimos era la quedaba en Chillar para confeccionar los mismos, tarea a cargo del colchonero. El colchón más perdurable a través del tiempo fue el colchón de lana que nuestras abuelos utilizaron desde antaño-fue el primer modelo de colchón que se comercializó masivamente. Si bien, hoy en día, los colchones que más se comercializan son los de resortes o los de látex, existen muchas personas que siguen inclinándose por el viejo colchón de lana-su uso era masivo en la época que nos ocupa.Los rodeos numerosos y el volumen de producción de lana contribuian a ello La utilización de la lana aporta innumerables ventajas. Primero, se trata de un material 100% natural, permite la respiración de las telas, posee grandes propiedades térmicas y resulta ser naturalmente antibacteriana. Además, este material es altamente resistente al fuego.Claro que un colchón de lana necesitaba una buena estructura de cama, ya que su peso es muy apreciable, por ello era muy comun que su estructura fuera de hierro o combinada con bronce materiales resistentes que permitian una larga vida útil, complementados con elásticos que facilitaban la correcta ventilación del colchón para evitar la acumulación de sudor en las telas del mismo.

No en pocos casos, la lana formaba parte del regalo de bodas, así la esquila era un factor determinante para establecer la fecha del casamiento.Producida la esquila,en primavera u otoño, se procedía al lavado (por esa época realizado a mano,en alguna pileta de madera)para eliminar la suciedad y los fuertes olores residuales de pesticidas e insecticidas-cuidando de resguardar la lanolina que es un aceite natural que posee la lana que mantiene las fibras suaves y las impermeabiliza contra la acción del agua-y luego era colgada en los alambrados perimetrales de alambre de pua,que facilitaba su sujección,para su secado.Con ello ya estaba disposición del colchonero,para su cardado(1) y posterior confección del colchon,tarea que podía realizar en su taller o en domicilio.Sin embargo el colchonero que mas perdura en nuestro recuerdo,era el que periódicamente era solicitado para restaurar colchones y almohadas,que luego de un tiempo prolongado de uso veian comprometida su esponjosidad y flexibilidad por el apelmazamiento de la lana,que se constituia en una de sus deventajas ,afectando el descanso nocturno y el sueño que asi dejaban de ser placenteros.En éstos casos el colchonero se instalaba en el domicilio a la que llegaba a la mañana temprano, con sus herramientas:la cardadora y los caballetes y las tablillas que servian de mesa de trabajo para el armado del colchon,así para el fin de la tarde ya había finalizado la tarea unitaria,para retornar al día siguiente para continuar con el resto de los colchones . El cardado lo hacía en el patio o en una habitación, según las comodidades de la vivienda, El colchonero empezaba desarmando un extremo del colchón, sacaba los bordes y luego los "botones". El paso siguiente consistía en sacar toda la lana de su interior, con la que hacía una especie de montaña al lado de la máquina cardadora. Manualmente la estiraba y la iba desmenuzando, operación que se caracterizaba por el desprendimiento de polvo y suciedad. Sentado sobre la tabla; con forma de un sube y baja, pero fija; comenzaba a pasar la lana ya desenredada entre las dos chapas curvas y paralelas, cada una con clavos en dirección opuesta sin que llegaran a tocarse, y al mismo tiempo las empezaba a mover en vaivén hacia adelante y hacia atrás. La lana cardada salía por el extremo opuesto al que entró. Esta operación solía repetirse una vez más. Si el cotín del colchón estaba en buen estado se lo lavaba y, una vez seco se lo volvía a rellenar, caso contrario al día siguiente, previa verificación de medidas, el colchonero volvía con uno nuevo. Sea el viejo lavado o uno nuevo, se lo comenzaba a rellenar con la lana cardada, empujándola bien y distribuyéndola en forma uniforme,para ello el colchonero se valia de una larga vara de madera, a la que en algunos casos podía agregarles lana nueva que el colchonero traía para compensar las pérdidas producidas durante el cardado Una vez finalizado el relleno del colchón se cosía el extremo abierto, se hacían los bordes, y con las largas agujas de colchonero,aptas para atravesar el espesor del colchón e hilo bolsero se colocaban los botones(o trozos de tela del mismo cotin)distribuidos geométricamente en la parte inferior y superior,enfrentados y enlazados entre si . El trabajo estaba terminado y dormir sobre ellos un placer renovado.Apellidos como Fortín,en la decada del 30-40 o Rivero en los 40-50 de destacan entre quienes honraron esta profesion,en su memoria esta dedicada esta pequeña reseña,sus sucesores tuvieron que adaptarse a los cambios que las nuevas tendencias imponian ,relegando a los colchones de lana,en favor de los fabricados con espuma sintetica a base de latex o los de resortes,que terminarian con antiquismo vocablo Colchon para dar paso al Sommier, ello efectaria la producción de lana en la zona( y en todo el pais) que iba decayendo por la competencia de las fibras sinteticas y otros sustitutos.
(1) Peinar,desenredar una materia textil