Anonimos también fueron los poceros que acompañaron las distintas campañas militares fundacionales o en su lucha contra el indio,para posibilitar el acceso al agua allí donde no había reservorios o cursos naturales o por que la sequía los había hecho desaparecer.Unica forma de realizarlos que se sigue empleando en aquellos lugares donde todavía no ha llegado o no es posible la mecanización.
Este tipo de pozos se caracteriza por presentar un diámetro
respetable -no menos de un metro y medio- y por el hecho de que en su
construcción la mecanización se reduce a herramientas manuales como la pala y
el pico y en casos excepcionales con el auxilio de explosivos.
Su profundidad se limita a la primera napa,eso hace que el volumen de agua disponible sea limitado,suficiente para una casa de familia,pero cuando la necesidad era mayor debía apelarse a maquinas perforadoras,para ir a mayor profundidad,es el caso dela Estación
de FFCC,que debía aprovisionar de agua a las Locomotoras a vapor ,cuyo
pozo,por algunos años fue el mas
profundo y el único realizado por una
Perforadora en la localidad.La imagen era repetitiva,adquirido un lote de
terreno,la primer actividad la realizaba el pocero al comenzar a excavar el pozo, la primera parte de tierra negra y la
siguiente capa arcillosa hasta la capa
de tosca,con poco esfuerzo.
Perforar la capa de tosca (Roca caliza ,carbonato de calcio)era mas trabajoso, para lo cual debía recurrirse al uso del pico y la barreta,esta capa por ser firme y resistente servia para sostener la cobertura superficial del pozo (brocal Imagen 1),que se realizaba generalmente en mampostería de ladrillo.
Traspasada esa capa calcárea ,en general la capa siguiente era de dureza media,por lo cual el avance era mas rápido, pero requería el concurso de un ayudante para posibilitar retirar el material que se iba excavando,sacandolo a la superficie por medio de un balde sujeto a una cuerda y el uso una roldana sujeta a una estructura provisoria de madera,(Imagen 2)que a su vez obraba como un ascensor rudimentario para que el pocero pudiera descender y ascender,soliviando su peso al ir posando sus pies en apoyos excavados en la paredes del pozo.
El momento mas complicado estaba al acercarse a la napa de agua,el material a remover solía ser duro y había que trabajar chapoteando agua,la cual debía dentro de lo posible ser sacada a la superficie para poder avanzar y ensanchar la parte final del pozo,ampliando la capacidad de contención.
Su profundidad se limita a la primera napa,eso hace que el volumen de agua disponible sea limitado,suficiente para una casa de familia,pero cuando la necesidad era mayor debía apelarse a maquinas perforadoras,para ir a mayor profundidad,es el caso de
Perforar la capa de tosca (Roca caliza ,carbonato de calcio)era mas trabajoso, para lo cual debía recurrirse al uso del pico y la barreta,esta capa por ser firme y resistente servia para sostener la cobertura superficial del pozo (brocal Imagen 1),que se realizaba generalmente en mampostería de ladrillo.
Traspasada esa capa calcárea ,en general la capa siguiente era de dureza media,por lo cual el avance era mas rápido, pero requería el concurso de un ayudante para posibilitar retirar el material que se iba excavando,sacandolo a la superficie por medio de un balde sujeto a una cuerda y el uso una roldana sujeta a una estructura provisoria de madera,(Imagen 2)que a su vez obraba como un ascensor rudimentario para que el pocero pudiera descender y ascender,soliviando su peso al ir posando sus pies en apoyos excavados en la paredes del pozo.
El momento mas complicado estaba al acercarse a la napa de agua,el material a remover solía ser duro y había que trabajar chapoteando agua,la cual debía dentro de lo posible ser sacada a la superficie para poder avanzar y ensanchar la parte final del pozo,ampliando la capacidad de contención.
![]() |
Imagen 1 |
La profundidad, variable según la zona ,sumado a la mayor o
menor dureza, de las capas a ser atravesadas ,ponían a prueba las condiciones físicas
del pocero,en un ambiente no exento de peligro y de insalubridad pues a medida que la profundidad se acentuaba el
aire se enrarecía hasta el punto que impedía encender un cigarrillo.Don Luis Parra,
pocero de toda la vida, (dedicado también a la provisión de materiales para la
construcción extraídas de su propia cantera,arena.,arenillas etc (x). y, ya mayor, al mantenimiento de parques) nos lo recordaba cuando éramos niños, “cuando no podía
encender un fósforo para prender un cigarrillo,le pedía a mi ayudante que me lo
mandara prendido dentro del balde”,experto en el uso de explosivos en aquellos
lugares donde se encontraba con piedra feldespatica/granitica ,tan comun en la
zona,nos relataba su experiencia al respecto como también las veces que hubo de
salir rápidamente del pozo debiendo abandonar
las herramientas ante la surgencia
intempestiva y abundante del agua.
Don Luis habia excavado pozos en la zona de hasta 50 metros de profundidad, muy por encima del promedio de 6 a 12 metros de los pozos en la localidad.
Don Luis habia excavado pozos en la zona de hasta 50 metros de profundidad, muy por encima del promedio de 6 a 12 metros de los pozos en la localidad.
Conseguida el agua terminaba la labor del pocero,se construia
el brocal(Imagen 1) para utilizar el mismo sistema empleado por el pocero mencionado
anteriormente para extracción del
material para extraer el agua,el sistema mas comun y mas difundido(Imagen 2),en otros casos se
instalaba una bomba manual tipo sapo(Imagen 3) , la bomba elevadora manual que permitia mandar agua al
tanque elevado.Los que disponian de mayores recuerso ,los menos , instalaron molinos(La Parroquia por ej) y cuando llego el servicio electrico bombas electricas para el mismo fin .Quiza, quienes hoy usufructuen del Servicio de Agua Corriente les resulte dificil imaginar que esa era la única posibilidad de acceder al agua potable para el consumo humano.
El pocero,no solo excavaba pozos para la provision de agua, tambien era requerido su servicio para excavar pozos para utilizarlos como aljibes (guardar el agua de lluvia),los destinados a los residuos cloacales(pozos ciegos) y/o para abocarse al mantenimiento de los pozos de agua para limpiarlos o profundizarlos cuando la napa freatica bajaba su rendimiento en épocas de sequia.
(x) Cantera ubicada sobrela Calle 25 de mayo frente a la
entonces Cancha de Independiente
El pocero,no solo excavaba pozos para la provision de agua, tambien era requerido su servicio para excavar pozos para utilizarlos como aljibes (guardar el agua de lluvia),los destinados a los residuos cloacales(pozos ciegos) y/o para abocarse al mantenimiento de los pozos de agua para limpiarlos o profundizarlos cuando la napa freatica bajaba su rendimiento en épocas de sequia.
(x) Cantera ubicada sobre
![]() |
Imagen 3 |